Agradecida
Lo pide Diana Aller
Saben que me cuesta mucho que me gusten unas botas. Si acaso las de pescador o pocero, o de india o unas martens... pero reitero que no favorecen demasiado y dan aspecto poligonero aunque la portadora se apellide Falcó Preysler.
Hasta ahora el verano significaba también asueto para nuestras pupilas de tales engendros cueripédicos. Hasta ahora, sí. Como todo lo zafio, ha entrado con una arrebatada fuerza en los armarios de las habitantes de España, y me temo que lo han hecho para quedarse. Botas abiertas, botas de verano, obscenidad a ras del suelo... No lo entiendo. Existiendo sandalias y zapatos tan bonitos ¿Qué necesidad hay de cubrirse el tobillo para mostrar un pie enjaulado? ¿Dónde reside la gracia, la lógica, la equidad de este calzado?
Un altísimo porcentaje de mujeres, algunas incluso atractivas, posan sus pies resudados y semidesnudos en estas cañas vacías, tuberías rotas, calzado-oxímoron, pédica sinrazón.
Obviamente los espabilados diseñadores han encontrado aquí un filón. Les copio y pego dos modelos (altos) que me dañan en lo más hondo de mi voluble sentido estético. (Aunque las que vemos por la calle, de caña corta y materiales no transpirables me producen un sórdido pesar que me hace desconfiar de la raza humana).
Jaime Mascaró: LUXURY GLADIATOR (Ya el nombrecito se las trae, atención al texto promocional) :
La estrella de las noches estivales pensada para las mujeres que quieran deslumbrar. Un espectacular diseño que se eleva hasta la rodilla para resaltar la belleza de la pierna femenina a través de una espectacular malla de cristales de Swarovski. ("espectacular", "deslumbrar"... en absoluto comulgo con estas expresiones)
Christian Louboutin. Botas de tres bandas con cientos de flecos a lo largo de la pierna. Están disponibles en tres colores: nude -sin duda el más a la moda en este momento-, naranja y dorado. (Tres colores que es muy difícil que favorezcan, por cierto. No imagino a una nobel en física por ejemplo, con estas botas).Lo dice Diana Aller
En torno a El Mago de Oz corrió siempre una leyenda negra que apasiona a Hollywood: el suicidio de uno de los trabajadores en pleno rodaje. Aquí les dejo el fragmendo donde en teoría ocurre la desgracia:
Y aquí la ampliación, que da más miedo y da lugar a especulaciones de todo tipo:
Tiene poco de creíble y mucho de imaginación... Lo cierto es que "El mago de Oz" da miedo por sí misma. Es de 1939, y en color, y al tener una estética tan enrarecida, es muy difícil de clasificar. En películas consideradas ya mitiquísimas, como Matrix o Avatar, se hace referencia a este título, que tiene mucho de simbolismo y de metáfora...
Hay quien se ha tomado la absurda molestia de ver "El Mago de Oz" mientras escucha el disco Dark side of the moon de Pink Floyd. Al parecer existe cierta sincronía temática entre la música y las imágenes del filme, que generan una suerte de lisérgico videoclip lleno de crípticos significados. Este fenómeno (porque de tal cosa estamos hablando) se llama The dark side of the rainbow por los fanáticos.
A mi lo que me impresiona es que para interpretar a Dorothy, la buena de Judy Garland, que era ya mayor de edad, vendaba sus prominentes senos cada día antes de iniciar el rodaje, que se prolongó durante meses. De hecho su pelo aparece más corto o largo según la secuencia. La pobre Judy empezó ya a medicarse sin control, a beber y a estar colgada demasiado a menudo. Pero para mí lo más paranormal es que tuviera como hija a Liza Minelli (icono gay como la madre), una de las pocas personas en el mundo que es gorda de frente y delgada de perfil.
RECOMIENDO ESTA PELÍCULA PARA: Niños de 3 ó 4 años, ritualistas satánicos, microfílicos, y consumidores habituales de setas y LSD.
El conquistador de Mongolia (1956) es conocida como La película radiactiva porque se grabó en un desierto de Utah, cercano a una zona de pruebas nucleares. No hizo falta hilar demasiado fino para darse cuenta de que ésa era la causa por la que, de 220 integrantes en el filme, 91 desarrollaran algún tipo de cáncer en 1981 (Y 46 habían muerto hasta ese entonces). En esta terrible estadística se incluía John Wayne, protagonista de la peli. A pesar de la evidencia, aun hoy muchas voces discrepan de la relación entre energía nuclear y cáncer. En este particularísimo caso, desde Hollywood se ha llegado a argumentar que la gente del cine, tiene hábitos poco saludables, y en cualquier película de esa época, la estadística sería similar.
RECOMIENDO ESTA PELÍCULA PARA: Habitantes de Vandellós y Chernobil, simforofílicos, y gays que aun no saben que lo son.
La semilla del diablo (1968): Creo que todo el mundo sabe de qué va esta peli: Una pareja joven se traslada a un precioso apartamento neoyorkino, donde esperan felices primero y apesadumbrados después, la llegada de su bebé. Está contada de tal forma que el espectador piensa que todo puede ser una paranoia de Rosemary, la protagonista (Al estilo de "Los renglones torcidos de Dios", por ejemplo). Está muy bien narrada, y Roman Polanski, el director se arriesga creando escenas de (mucho) terror a plena luz del día. La luminosidad, el uso del color y la claridad, lejos de dar buen rollo -como los niños- da un miedo horrible. Al incluir algo tan ancestral como los miedos de una embarazada, se entiende que calara hondo en los espectadores. Mía Farow tuvo que adelgazar (¡más!) para interpretar a Rosemary, y su corte de pelo, creado por Vidal Sassoon es aun hoy muy tendencia. La propia mujer de Polanski, Sharon Tate, interpreta a una de las amigas que visitan a la protagonista en su apartamento. Para alimentar la leyenda negra, conviene recordar la participación de Anton Szandor LaVey en La Semilla del Diablo, el creador dos años antes de la Iglesia de Satán, y que dio vida en la pelicula al mismo Maligno en persona que aparece solo unos segundos y en la version sin censura, que es la que actualmente está en DVD.
Lo gordo de esto sucedió un año después, cuando Sharon Tate y unos cuantos invitados suyos murieron asesinados (salvajemente acuchillados) por la banda del psicópata criminal Charles Manson, probablemente todos ustedes conocen la historia. Sharon Tate estaba entonces embarazada de 8 meses.
Por otra parte, el edificio donde se rodó la peli, el edificio Dakota, de 1881 en las inmediaciones de Central Park, en la película y la novela se le llamó casa Bramford. Durante los años 40, sus habitaciones alojaron al practicante de magia negra Aleister Crowley, aunque allí también habitaron Boris Karloff o Judy Garland, (el círculo se cierra...) En 1980, este edificio victoriano fue el lugar donde Mark David Chapman asesinó a John Lennon.
RECOMIENDO ESTA PELÍCULA PARA: Maieusiofílicos, peluqueros, y adoradores de Satán y/o de la cultura Sixties.En 1973 se estrenó El Exorcista, para muchos la película maldita por excelencia. Por supuesto aborda el tema del Maligno y por supuesto con una inocente niña que da verdadero pánico, aunque cuando transmuta a un demonio gamberrete se pasa un poco y lo que da es risa. Ya en el primer día de rodaje, a la misma hora, muere el abuelo de Linda Blair (la niña que hacía de Reagan), el hermano de Max Von Sydow (el anciano que encarnaba al Padre Merrin) y el hijo del regidor de la película con tan solo un día de vida.
Más tarde se van a Irak a rodar las escenas del principio de la película. Allí se incendia tres veces el estudio de la Warner por motivos desconocidos y mueren misteriosamente cuatro trabajadores contratados para la filmación. (Este dato me marece exagerado y no termino de creerlo) Obligan entonces a un cura a bendecir el lugar.
Jack McGugan, el que hacía de director de cine que se tenía que ir de la fiesta porque se emborrachó, murió en realidad de un ataque al corazón en pleno rodaje. Tuvieron que cambiar el guión por completo haciendo que el actor muriese también en la película cayéndose del cuarto de la poseída.
El hijo de Jason Miller (el Padre Karras), muere atropellado por un camión, también mientras rodaban la película. En el año 2004, cuando estrenan "El Comienzo", la cuarta parte, éste cae fulminado de un ataque al corazón.
El 2 de Abril de 1975 deciden llevar la película al Teatro de la Comedia de Londres. La actriz que hizo de niña poseída (Mary Ure) murió poco después de realizar la primera función. Una ristra de muertes, como ven, nada agradable.
RECOMIENDO ESTA PELÍCULA PARA: adolescentes, curas y salamandras.
Vamos ya a los prolíficos años 80, mi infancia, que me gustaba ocupar consumiendo películas de todo tipo, preferiblemente de terror. Poltergeist es un caso claro de maldición fílmica. La historia narraba una leyenda urbana muy de la época: La televisión, catalizador del mal, atrapaba a una niña -la inocencia personificada- para llevársela a otra dimensión. Hace unos años fue el cine nipón y los móviles e incluso los mails los que alertaban de un nuevo proceder del mal... Cada época se sirve de sus temores a las tecnologías para mostrar los peligros de la evolución, de lo que no se entiende del todo... Y en los 80 se vislumbraba ya el colosal poder que podría alcanzar la tv. Poltergeist narraba el periplo de una familia en contra de desconocidas fuerzas sobrenaturales... Una medium, rara rarísima como son las mediums, lucha por sacar a la niña de ese mundo horrible dentro de la tele, pidiéndole: "Caroline, ve hacia la luz"...
Pero la intrahistoria es mucho más sórdida y fuerte: Un montón de muertes se sucedieron tras el rodaje de la película y sus dos secuelas. La primera fue la actriz que interpretaba a la hermana mayor. Murió violentamente asesinada por su exnovio en un ataque de celos. Mucha gente pensaba que la preciosa y dulce "Caroline" de la primera parte -la niña protagonista- era distinta a la niña protagonista de la segunda y tercera secuela; lo que ocurre es que la pobre padecía una enfermadad que conforme avanzaba, cambiaba su aspecto: el mal de Crohn. No llegó a hacerse mayor.
RECOMIENDO ESTA(S) PELÍCULA(S) PARA: Trabajadores de televisión, mediums, espiritistas, pedófilos y gentes de poca faena.
Tres hombres y un bebé (1987) fue la versión norteamericana de "Tres solteros y un biberón", una tierna historia, donde, como indica el título, 3 chicos se hacen cargo de un bebé, no se manejan nada bien al principio, pero se terminan encariñando al final. En torno a esta secuencia, se creó todo un cúmulo de teorías fantasmagóricas:
Se decía que en la casa donde se rodó había sido asesinado un niño con una escopeta (Cuando ni siquiera se grabó en una casa) , también que un niño vivo se había colado en el rodaje... Hoy, hasta la wikipedia se hace eco de la verdadera explicación:
RECOMIENDO ESTA PELÍCULA PARA: Padres primerizos, amantes de la pintura esmaltada y pelirrojos.
En 1990, el joven Brandon Lee se enamoró de Eliza Hutton, asistente del director Renny Harbin. Durante la promoción de Rapid Fire le pidió a Eliza matrimonio. La pareja ofreció una fiesta de compromiso a sus amistades. La fecha de la boda se fijó para el 17 de abril de 1993.Por entonces Brandon tenía en sus manos el guión de El Cuervo, sobre una joven pareja que es asesinada la noche antes de su boda, obligándole a él a volver de la muerte para vengarse de los asesinos. Brandon se sintió impresionado por esta historia y aceptó el papel de Eric Draven, el protagonista. Eliza en plenos preparativos de la boda, recibe en la madrugada del 30 de marzo una llamada del coordinador de montaje en El Cuervo. Se había producido un accidente. Brandon había recibido un disparo en el estómago durante una de las escenas. El disparo se consideró accidente, pero hay gente que piensan que pudo ser un ajuste de cuentas o similar,como se dice que le ocurrió a su padre, Bruce Lee. Curiosamente, el personaje de éste en El juego con la muerte, es disparado de forma similar. Durante la investigación de la muerte de Brandon, se descubrió que las balas de fogueo habían sido sustituidas a propósito por balas con pólvora, compradas en una tienda local de armas.
Brandon moría cuando apenas quedaban dos semanas para su boda. Eliza pidió que se terminase y se estrenase como mejor forma de honrar la memoria de Brandon. Era lo que él habría querido. Al final de la película aparece una dedicatoria especial: For Brandon and Eliza
20 años antes, en el mes de julio de 1973, su padre, Bruce Lee, caía redondo tras sufrir un raro dolor de cabeza. El examen forense certificó un derrame cerebral, pero las sospechas siempre apuntaron a una conspiración.
RECOMIENDO ESTA PELÍCULA PARA: Góticos, otakus, pistoleros, foragidos y fibbers.
Lo dice Diana Aller